viernes, 25 de noviembre de 2011

De la vida diaria de los guaraníes a la vida diaria de los argentinos


El gran descubrimiento de los guaraníes ha sido la yerba mate. Masticaban en sus andanzas y correrías las hojas del caà para tener más vigor. Las maceraban también en agua fría dentro de una pequeña calabaza para absolverla con una pequeña tacuara: el tereré (antecesor del mate criollo); solo lo conseguían en su lugar de origen: al nordeste del Paraguay oriental hasta la zona vecina de Mato Grosso, al norte del río Apa y al este del Paraná. La recolección se hacia de Febrero a Mayo. Las ramas cortadas se tostaban en el fuego y se molían en un mortero.

La palabra chamamé es de indudable origen guaraní.

Era una o distintas formas de su ÑEE MBOÈ YEROKÌ (rezo-danza que era su natural manera de orar en comunidad). Ya sea, expresión de rogativas, de gozo o de gratitud a Tupá (Dios del rayo, el trueno y la lluvia).

La palabra chamamé viene de: CHA, contracción de CHE-A (mi alma), AMA (lluvia) y ME (estoy o estar). Lo que literalmente pude ser traducido: “estoy o estar con mi alma en la lluvia”.

También existen otras traducciones muy posibles, surgidas de deducciones etimológicas y culturales, como: CHA (contracción de CHE-A, mi alma) AMA (lluvia) y ME-E (dar, conceder, regalar, ofrendar). “ofrenda de mi alma a o por la lluvia”.


martes, 8 de noviembre de 2011

Idioma guaraní o avañe'ẽ


El guaraní o avañe'ẽ es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente unos seis millones de personas, para unos cinco millones de las cuales es su lengua materna. Es la más hablada en Paraguay, donde se ha convertido en uno de los dos idiomas oficiales desde la Constitución de 1992. Países vecinos del mismo lo hablan en parte de su territorio, lo que ocurre en el Chaco boliviano (es lengua oficial de Bolivia desde el 2009), el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa, partes del Este de la Provincia del Chaco, y en puntos aislados de Entre Ríos ). En la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el castellano). Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la zona, pero en su variante moderna o paraguaya también goza de un uso extenso entre no indígenas, especialmente en Paraguay. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata.

Fuente: Wikipedia

lunes, 7 de noviembre de 2011

Casarse es cosa seria

En la cultura guaraní, como en todas las culturas, el matrimonio es una institución social que va más allá de la reproducción de la especie. Se trata más bien de transmitir la cultura a las siguientes generaciones y reafirmar la identidad de la comunidad.

Las creencias religiosas, sea en forma de tabúes o mandamientos (en las religiones reveladas, como la judía, la católica y la musulmana) procuran regular tanto lo biológico como lo social. El tabú contiene una potencia mágica que inspira tal respeto, tal miedo y tanto horror que no es preciso ninguna vigilancia para hacerlo observar. Quien se atreve a desobedecer el tabú es castigado y debe asumir la total responsabilidad por sus actos.

 Dado que se localizaban a la orilla de los ríos, las creencias religiosas de los mocoretáes estaban estrechamente vinculadas con distintas manifestaciones del agua: lluvia y lágrimas, por ejemplo.


En la nación chaná-mocoretá no había una ceremonia especial para la celebración y consumación del matrimonio. Pero como todo suceso importante para el desarrollo de la vida comunitaria, para casarse era necesario contar con la aprobación de los dioses, mediada por la interpretación de los ancianos o sabios de la comunidad.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Otra forma de contar lo mismo....

Cacharros, canastos y otras cosas























Con sólo pensar un poco en los tipos de comidas de los guaraníes nos palpitamos, por ejemplo, que hacían ollas, ya que preparaban guisos, sopas, y frutas.¿De qué eran estas ollas? De céramica. porque, en cambio, no trabajan los metales. Ollas de distintos tamaños y algunos platos les servían para cocinar y comer.
Antiguamente, además, fabricaban unas tinajas bien grandes, tanto para guardar bebidas de maíz como inclusive para enterrar a los muestos. También eran de cerámica los hornos de las pipas. Pero la mayoría de los recipientes eran canastos hechos con tiras de cortezas, que tenían (y tienen, porque los siguen haciendo) diferentas formas:como cilindro panzón, como campana boca arriba, en cubo, con tapa o sin ella, con manijas o sin ellas, en modelos para todos los gustos y necesidades. Se usaban para traer las cosechas desde el campo y para guardarloas y también para meter otras cosas(adornos,ropa, etc.).
Además de útiles eran lindos, con sus guardas en forma de cuadrados o rombos más oscuros. Con técnica de cesteríoa se hacían también los cernidores para harina, que eran como una tapa circular de trama más bien gruesa que "colaba" la harina de maíz o mandioca para dejar pasar sólo lo bien molino.
Además, muchisimos recipientes eran de calabazas de distintos tamaños, que servían como platos soperos( cortadas a lo largo) o como botellones.
Con madera se hacían muchas cosas : los morteros para moler harina, algunas fuentes, la mayoría de los platos, cucharas, banquitos, arcos y puntas de flechas.



Rap en guaraní










Para disfrutar....

El pueblo Guaraní: Su música, sus instrumentos musicales y su cultura


Poco conocemos de la música del pueblo Guaraní. En la Argentina pertenecieron al área cultural denominado Chaquenses.

Los instrumentos que nos han llegado a través de la investigación y la colección musicológica de los pueblos de esa zona son:


ü Sonajero de uñas: Confeccionado con uñas de animales que suenan al entrechocarse. Podían ser usados en el cinturón o en el tobillo en la danza por hombres y mujeres. Este instrumento sigue en uso y se ha incorporado al folcklore argentino.

ü Trompa: También conocido como birimbao, guimbarda o arpa de boca. Consiste en un arco de metal con una lengüeta en su interior que vibra al ser percutido. El ejecutante lo sostiene con la boca, la cual actúa como caja de resonancia.

ü Tambor de agua: Consiste en un cántaro de cerámica o tronco ahuecado que es llenado de agua. Se coloca un parche de cuero en el extremo abierto. Es percutido con un palo.

ü Flautillas Chaqueñas: Son construidas en caña. Pueden tener desde 3 hasta 6 orificios. Es un instrumento ligado a lo ritos de atracción sexual.


ü Arcos musicales: Son construidos con dos ramas de

tusca y un haz de cerda de caballo. Se utilizan dos arcos frotados.



Fuente: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega". Museo virtual de instrumentos musicales

Te invito a conocer las otras áreas culturales de la Argentina en el Museo Virtual de Instrumentos del : Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega".

Aquí podrás acceder a más información sobre los pueblos originarios y su cultura, en el sitio argentina.gov.ar.

En este enlace accederás al fragmento del video documental Kolla, wichí, mapuche(Javier Olivera, INAI), que está incluído en el CD 9 Colección Educ.ar. Y aquí podrás escuchar y bajarte fragmentos de música mapuche incluida en ese mismo CD-

En el portal Educ.ar también hay un espacio para conocer la cultura de los pueblos originarios.

En el Canal Encuentro existe una serie de programas de los Pueblos Originarios. Este canal también tiene un sitio muy interesante dedicado a los Pueblos Originarios.